Se encuentra usted aquí

Info Fondo

 

Fundamentación:

Dentro de la investigación en el campo educativo se viene produciendo una renovación historiográfica cuya consecuencia es un creciente interés por nuevas temáticas y fuentes primarias. Entre ellas los textos escolares adquieren una notoria relevancia como documentos y también como objetos de investigación.
Sin embargo, la consulta de textos escolares se ve obstaculizada por el hecho de que este tipo de obras no fue incorporado tradicionalmente como parte de los archivos educativos oficiales. Por el contrario, se encuentran sumamente dispersas en las bibliotecas generales, con pocas excepciones entre las que se cuenta la Biblioteca Nacional del Maestro, el centro CEDIMECO y algunas bibliotecas particulares. La histórica consideración del texto escolar como un género menor ha perjudicado su incorporación a los archivos públicos.
Por el contrario, el uso masivo y la amplia circulación que han tenido a lo largo del siglo XX permite encontrar una gran cantidad de ejemplares en manos de particulares.  En estas condiciones las obras no están disponibles para su consulta y quedan sujetas a precarias condiciones de conservación.
Actualmente diversas instituciones públicas y privadas están poniendo en valor y recuperando parte del acervo cultural escolar para su resguardo como patrimonio público y su difusión a través de museos, exposiciones y archivos. 
A través del programa de investigación HISTELEA el equipo de Historia Social de la Educación de la Universidad Nacional de Luján ha iniciado tareas en este sentido que consideramos necesario consolidar a fin de ofrecer un fondo bibliográfico útil para la investigación, la docencia y la realización de actividades culturales y educativas en el ámbito local y regional. El presente proyecto de extensión constituiría la base para dichas actividades.


 

Fundamentación teórica.

 

La intención de reunir en un fondo bibliográfico materiales de este tipo se dirige a contribuir al desarrollo de diversos campos de investigación actualmente en expansión:
    • historia del libro y de la lectura;
    • historia de la alfabetización;
    • historia del curriculum y de las diferentes disciplinas escolares;
    • historia de las teorías pedagógicas y didácticas;
    • historia de la cultura escolar
    • historia de los métodos de enseñanza.
Este proyecto apunta a que estos campos de investigación constituyan la base para la realización de actividades conjuntas con instituciones educativas y culturales de la zona.
Su desarrollo no se restringe a los historiadores de la educación sino que puede ampliar los recursos disponibles para las disciplinas relacionadas tanto con la historia como con la educación en general.
En el primer caso el fuerte impulso de la historia cultural condujo a abrir líneas de investigación relacionadas con la historia de las representaciones y de la lectura.
 
También la reconceptualización de la historia política que viene operándose conduce a dar un lugar a los textos escolares. La llamada “nueva historia política” ya no se limita a estudiar la nación y el Estado, las instituciones de poder o a los estadistas y dirigentes ni trabaja exclusivamente a nivel del acontecimiento. Por el contrario, el retorno de “lo político” –ligado al regreso del “sujeto”- considera los discursos y proyectos de poder, su organización, los grupos y clases sociales que en él intervienen y las prácticas que los actores encarnan. La conformación y transmisión de la llamada “cultura política” otorga un lugar relevante a los medios y mecanismos de transmisión de conceptos tales como “ciudadanía”, “democracia”, “Estado”, “nación”, para nombrar sólo algunos. 
 
En el mismo sentido se expresa Juan Manuel Fernández Soria en relación con la historia de las ideas políticas: “Si admitimos que la finalidad de la historia de las ideas políticas es conocer los sistemas de representación de las sociedades –la imbricación entre ideas políticas y cultura política es tan estrecha que suelen confundirse las líneas que pretenden su separación- indudablemente caen bajo su foco de atención los aparatos de mediación y de producción de esas representaciones, entre ellos, claro es, la prensa, la escuela, la edición o la Iglesia.” (FERNANDEZ SORIA, 2006:99). en nuestro país se han publicado trabajos sobre la conformación de la nacionalidad que dirigieron su mirada hacia la escuela (BERTONI, ) y específicamente hacia los textos escolares (ROMERO).  En el mismo sentido la etapa final del proyecto ALFa Patre Manes –del que participó la UNLu- concentró en la elaboración de una biblioteca virtual sobre la construcción de la idea de Nación, la realización de un congreso y la publicación de libros relacionados con esta temática (CUCUZZA, 2007).
 
Dentro del campo de la educación la historia de las disciplinas escolares tiene dos fuentes de inspiración fundamentales (VIÑAO FRAGO, 2006). La primera proviene de la sociología del currículum iniciada en Gran Bretaña por Stenhause y desarrollada por investigadores noteamericanos como Apple, Giroux y Popkewitz. Sus análisis llevaron a plantear la necesidad de concebir al currículo escolar como construcción histórica, tarea asumida fundamentalmente por Goodson. (1995). La segunda línea proviene de la historia cultural francesa, que –como ya hemos mencionado- depositó la mirada en las prácticas de lectura y la apropiación de los textos.
 
Ambas líneas privilegian al texto escolar en su doble carácter de fuente primaria y de objeto de investigación específico.
En el primer caso el texto aparece como una mediación entre el currículo prescripto y la práctica escolar concreta. En el segundo, constituye el soporte de lectura con el que las sociedades modernas se alfabetizan y realizan sus aprendizajes escolares.
De esta manera se viene operando una revisión y reformulación de los enfoques que veían el texto escolar exclusivamente como medios de transmisión ideológica.
 
Para la constitución del Fondo Maestro Luis Iglesias adoptaremos una definición amplia del “texto escolar”, incluyendo los materiales escritos que se emplean en la escuela independientemente del propósito para el cual fueron producidos. Nos basamos en las definiciones que propone Egil Borre Johnsen  quien distingue las obras escritas, diseñadas y producidas específicamente para su uso en la enseñanza de aquellas que son empleados en las escuelas pero menos íntimamente ligados a las secuencias pedagógicas.(JOHNSEN, 1996:25-26). La adopción de esta definición  responde a que su amplitud permite abarcar todo tipo de obras sin establecer inicialmente una restricción según el género literario. De hecho, fue recién hacia fines del siglo XIX que el texto escolar se definió como tal adoptando características propias.


Desde la perspectiva que adoptamos los momentos de producción, circulación, transmisión y apropiación del texto escolar se encuentran atravesados por distintas instituciones y/o sujetos (por ej: Estado, editoriales, autores, maestros, potenciales sujetos lectores, Iglesia, concepciones pedagógicas, etc.) jugando distintos roles condicionantes y comunicativos al mismo tiempo que constituyentes del propio objeto (LINARES, 2007). 
 
Así, los textos escolares constituyen objetos que pueden recibir diversas miradas como:
 
    • medios de transmisión de saberes, apoyados en la tecnología de la imprenta (ONG, 1987);
    • objetos con carácter de mercancía (VAZQUEZ MONTALBÁN, 1985);
    • un género específico dentro del conjunto de textos impresos (ESCOLANO, 1998);
    • un componente del curriculum escolar (VIÑAO FRAGO, 2006) ;
    • un componente del proceso de construcción de las disciplinas escolares (GOODSON, 1995);
    • un soporte de prácticas de lectura específicas (CHARTIER, 1995).
La organización del Fondo Maestro Luis Iglesias se sustenta en la idea de permitir y favorecer este múltiple abordaje, no sólo en los proyectos en curso sino para otras actividades que se realicen en el futuro.
 
  • Descripción de las obras recopiladas
Actualmente el fondo bibliográfico cuenta con:
Colección de libros de lectura: se cuenta con alrededor de 410 libros de lectura publicados desde fines del siglo XIX. Se ha elaborado un listado de los mismos con los datos bibliográficos básicos. Se han digitalizado las carátulas a fin de ser incorporadas en la página web del programa HISTELEA  para su consulta pública. La colección dio lugar –además de diversos trabajos de investigación- a la participación en una biblioteca virtual sobre nacionalismos en los libros escolares que puede consultarse en línea en http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/alfa/bib_virtual.htm en el marco de la red Alfa Patre Manes y a una biblioteca virtual “sobre La lectura en los manuales escolares”  en el marco del proyecto RELEE1.
 
Colección de obras de didáctica, pedagogía y otros textos dedicados a la formación docente: aún sin clasificar.
 
Colección de textos de diversas disciplinas escolares: aún sin clasificar.
 
Colección de revistas La Obra: publicación a través de la cual se difundieron las propuestas de la Escuela Nueva en Argentina. El fondo posee aproximadamente 330 ejemplares correspondientes al período 1926-1968.
 
Colección de periódicos “Educación Popular”: publicación mensual dedicada a educación por parte de sectores progresistas, cuyo primer director y editorialista fue Luis Iglesias. Se cuenta con ejemplares publicados entre 1961 (momento de inicio de esta publicación) hasta su cierre como publicación durante la dictadura militar de 1976.
 
Biblioteca pedagógica personal de María Esther Mauriño: aún sin clasificar. María Esther Mauriño fue una maestra y directora de escuela de reconocida actuación en Luján. La escuela Nº 28 –que lleva su nombre- donó a la Universidad Nacional de Luján la colección que fuera entregada por la familia de Mauriño. Esta colección no sólo contiene valiosas obras dedicadas a la enseñanza sino que puede contribuir al conocimiento de la historia educativa local.